Familias monoparentales
Escuela de Trabajo Social de San Sebastián. (SF). La familia monoparental. Dialnet.
Límites y reglas en familias monoparentales con hijos adolescentes
Scarpati, P.,Pertuz, S.,Silva, M.(2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. Colombia. Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 10, 2. pp. 225-246
FAMILIAS FORMADAS PO R UNA SOLA PERSONA ADULTA CON HIJO(S) Y/O HIJA(S) A SU CARGO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS
Centro de Estudios Económicos Tomillo S.L. (CEET). (2011). Familias formadas por una sola persona adulta con hijos a su cargo. Diagnóstico y propuestas. Recuperado el 28 de Agosto de 2015 de: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2013/docs/FamiliasFormadas.pdf
Familias en proceso de adopción y uniparentales
Familias en proceso de adopción
jueves, 27 de agosto de 2015
Familias monoparentales encabezadas por un varón.....Una video de reflexión
Se ha escrito tanto sobre las madres "solteras"...y qué decir, cuando elaboramos este blog, encontramos muchos artículos sobre familias uniparentales encabezadas por una mujer pero qué decir de las familias monoparentales encabezadas por un varón. ¿Qué pasa cuando un hij@ se queda a cargo de su papá?, ¿Qué dificultades y que fortalezas enfrenta? y ¿Cómo es percibido este padre por su hij@?. Los invitamos a ver este video para reflexionar al respecto
Referencia:
Metlife (27 de Enero de 2015). My dad´s story. Dream for mi child. [Archivo de video]. Recuperado el 28 de Agosto de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=3bdm4NBYxII
Referencia:
Metlife (27 de Enero de 2015). My dad´s story. Dream for mi child. [Archivo de video]. Recuperado el 28 de Agosto de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=3bdm4NBYxII
jueves, 20 de agosto de 2015
Psic Jeanette Jiménez Mora
Familias en proceso de adopción y uniparentales.
Los nuevos modelos de familia, como las familias monoparentales (un solo padre o madre), familias homoparentales (padres homosexuales), familias en proceso de adopción, familias de doble ingreso, familias con mascotas, familias con amigos, etc. que cada vez se han puesto más de manifiesto en nuestra sociedad y que han sido más estudiados, están siendo un reto que requiere que como sociedad poseamos una postura de apertura, flexibilidad y empatía para en primer lugar romper con nuestros prejuicios personales acerca de ellos y sus dinámicas y en segundo lugar, tener la capacidad de ponernos unos lentes que nos permitan ver, aceptar, valorar, reconocer e identificar a estas familias como son, lo cual no se refiere a compaginar con su estilo de vida necesariamente, pero si apreciar y reconocer a estas familias tal y como son y tal y como pueden ser.
Este interés y las reflexiones y aprendizajes obtenidos en la materia de: "Nuevas formas de familia" nos permitió a mi colega y excelente amiga, la Psic. Carolina Mena y a mí, su servidora, Jeanette Jiménez, elaborar este blog para compartir experiencias, posturas, opiniones, paradigmas, videos e investigación sobre algunos de estos modelos de familia: "Familias en proceso de adopción" y "Familias monoparentales".
En primer lugar. ¿Cuántos de nosotros conocemos a una familia con hijos adoptivos?, ¿Qué sentimos cuando un amigo, paciente, colega o familiar nos comenta que proviene de una familia adoptiva?, ¿Qué sentiríamos si estuviéramos en su lugar y conocieramos su historia?, ¿Qué pensamos acerca de los padres que adoptan y de los padres biológicos?
En mi experiencia, en una ocasión atendí a un cliente de 15 años, cursaba 3o de Secundaria. Él acudió a mí para pedir apoyo psicológico debido a que tenía dificutad para manejar su enojo. Su madre provenía de un estrato socio económico bajo, laboraba como prostituta y ejercía violencia física con él, por lo que fue retenido por las autoridades.
Posteriomente fue adoptado por una mujer no podía tener hijos cuando él tenía aproximadamente 7 años.
Su madre le dió lo mejor que pudo, le pagó una escuela particular, le dió cariño y atención y en muchas ocasiones lo consentía mucho. Por ejemplo, cuando reprobaba alguna materia (que era frecuente), su mamá le llamaba la atención pero no había ninguna consecuencia de su conducta y él tenía permisos, dinero y todas las atenciones de una madre que se desvive por su hijo.
Él era su máximo y ella era para él, su todo.
El chico tenía dificultades interpersonales puesto que pensaba que los demás estaban en su contra y solía generar pensamientos pesimistas y fantasías en las que los demás abusaban de él o pretendían destruirlo haciendo diferencias entre él y los demás, como lo que sucedía con sus compañeros de la escuela y sus profesores. Tendía a ser desconfiado pero cuando se sentía seguro y acompañado, solía ser muy cariñoso.
Se trabajaron un par de sesiones con estas fantasías "catastróficas" mediante métodos cognitivo conductuales y en estrategias para resolver conflictos y canalizar su enojo.
En este punto reflexioné qué tan importante es el apego en los niños en las primeras etapas de vida, ya que a futuro, una dificultad en el apego, se podría manifestar mediante pensamientos destructivos e irracionales que los remiten a sus heridas primarias, generando síntomas como en este caso este chico que tenía dificultades interpersonales con sus figuras de autoridad y que le generaban que somatizara constantemente y explotara en arranques de furia.
Es aquí cuando entendí que como Psicólogos tenemos una labor importante en este tipo de familias, que es promover la resiliencia familiar y un buen apego, como bien lo dicen algunas de las investigaciones que se presentan en este blog (Véase video: Familias monoparentales y adoptivas elaborado por la Psic. Carolina y su servidora).
Un reto importante para los padres en estas familias es propiciar un entorno de seguridad, protección y confianza, que les permita establecer un vínculo funcional que los oriente hacia la resiliencia, pero un apego con límites, ya que como en el caso de mi paciente, su madre asumía una relación simbiótica en la que el amor se veía como una compensación y los límites que ella le ponía se tornaban difusos, por lo que propiciaba mayor inseguridad y desconfianza en el adolescente
Otro tipo de familias que se exponen en este blog es el de las familias monoparentales, lo cual es para mí un tema delicado puesto que me encuentro en un proceso de restructurar y reencuadrar mis creenicas en torno a ellas por cuestiones personales, lo cual me está permitiendo empatizar más y comprender a este tipo de familias.
En cuanto a mi experiencia profesional, en una ocasión atendí a un niño de 9 años que vivía con su mamá y sus medios hermanos por parte de su mamá. Ésta se había divorciado hacia 2 años del padre biológico del menor por infidelidad y conflictos de pareja.
La dinámica era complicada para esta señora, quien se sentía agobiada porque trabajaba como enfermera largas horas y cuando llegaba a casa tenía que asumir muchas responsabilidades como supervisar tareas, hacer el aseo del hogar, convivir con sus hijos, entre otras cosas, por lo que vivía estresada y agobiada por que se sentía absorbida, además de que no había superado la separación de su ex pareja debido a que sentía coraje por cómo terminó la relación.
Aunado a ello, se sentía angustiada por la cuestión económica en la manutención de sus hijos, porque no tenía tiempo libre y porque se sentía molesta porque no podía establecer acuerdos funcionales con el padre del menor, por lo que éste era utilizado como informante, o como el canal de comunicación entre ellos, o el que le pedía dinero para evitar "problemas" entre sus padres, lo cual propiciaba mucho enojo en el menor.
La terapia consistió en re equilibrar los roles parentales, acuerdos entre ellos y promover una comunicación más directa y no triangular (Ella le dice a su hijo que le diga a su papá que....). Los objetivos que se cumplieron, aunque requirieron gran compromiso y apertura al cambio por parte de ellos y de la terapeuta.
Esta familia me enseñó mucho sobre cómo vive una madre soltera cuando se siente con la responsabilidad de asumir todo y cuando de repente se centra tanto en sacar adelante a sus hijos, que deja de lado su salud afectiva y el equilibrio en los roles, y se olvida de pedir ayuda y cómo pedirla, ya que al mejorar la comunicación con el padre de su hijo, inmediatamente su salud cambio porque ambos buscaban el bien común de éste y el ambiente vivido en casa fue mucho más armónico, ya que se permitieron negociar acuerdos por el bien del menor, dejando a un lado las postura de: "A ver quien tiene la razón" o "Vamos a molestar al que salió ganando más porque no está sufriendo lo mismo que yo"....
En fin, les comparto un pedacito de lo que he aprendido a lo largo de mi camino, en esta hermosísima profesión, en lo que he integrado lo teórico (que lo pueden encontrar en este blog ) y lo práctico; les comparto lo que dejé de mi corazón en cada uno de estos clientes que no sólo me compartieron sus modelos de familia, sus retos y dinámicas a los que se enfrentan, sino que me dejaron un pedacito de ellos, y yo les dejé un pedacito de mi corazón.
En base a esto, creo que lo más importante, aunque no nos dediquemos al área de servicios de la salud o de la familia, es dejar huella en los corazones de los demás, no desde el prejuicio sino desde el amor, que quiere decir desde adentrarnos en la maravillosa odisea de conocer al otro, reconocerlo, aceptarlo, y ayudarlo desde la trinchera de cada uno de nosotros.
En este valioso trabajo, agradezco a mi profesora, la Psic. Martha que ha dejado huella en mi persona y que ha influido en sembrarnos la semillita del conocimiento a este tipo de familias y a sus modelos de intervención en las mismas. Agradezco a la Psic. Carolina Mena, mi amiga y colega; a Rogelio Chagoyán y a Raymundo Minto que nos apoyaron en las cuestiones técnicas de este blog y a todos mis clientes, que son para mí, una bendición!
Esperamos sus comentarios.
Atentamente. Psic Jeanette Jiménez
Terapeuta Familiar
Jimenez, J (2015). Ensayo sobre familias monoparentales.
Los nuevos modelos de familia, como las familias monoparentales (un solo padre o madre), familias homoparentales (padres homosexuales), familias en proceso de adopción, familias de doble ingreso, familias con mascotas, familias con amigos, etc. que cada vez se han puesto más de manifiesto en nuestra sociedad y que han sido más estudiados, están siendo un reto que requiere que como sociedad poseamos una postura de apertura, flexibilidad y empatía para en primer lugar romper con nuestros prejuicios personales acerca de ellos y sus dinámicas y en segundo lugar, tener la capacidad de ponernos unos lentes que nos permitan ver, aceptar, valorar, reconocer e identificar a estas familias como son, lo cual no se refiere a compaginar con su estilo de vida necesariamente, pero si apreciar y reconocer a estas familias tal y como son y tal y como pueden ser.
Este interés y las reflexiones y aprendizajes obtenidos en la materia de: "Nuevas formas de familia" nos permitió a mi colega y excelente amiga, la Psic. Carolina Mena y a mí, su servidora, Jeanette Jiménez, elaborar este blog para compartir experiencias, posturas, opiniones, paradigmas, videos e investigación sobre algunos de estos modelos de familia: "Familias en proceso de adopción" y "Familias monoparentales".
En primer lugar. ¿Cuántos de nosotros conocemos a una familia con hijos adoptivos?, ¿Qué sentimos cuando un amigo, paciente, colega o familiar nos comenta que proviene de una familia adoptiva?, ¿Qué sentiríamos si estuviéramos en su lugar y conocieramos su historia?, ¿Qué pensamos acerca de los padres que adoptan y de los padres biológicos?
En mi experiencia, en una ocasión atendí a un cliente de 15 años, cursaba 3o de Secundaria. Él acudió a mí para pedir apoyo psicológico debido a que tenía dificutad para manejar su enojo. Su madre provenía de un estrato socio económico bajo, laboraba como prostituta y ejercía violencia física con él, por lo que fue retenido por las autoridades.
Posteriomente fue adoptado por una mujer no podía tener hijos cuando él tenía aproximadamente 7 años.
Su madre le dió lo mejor que pudo, le pagó una escuela particular, le dió cariño y atención y en muchas ocasiones lo consentía mucho. Por ejemplo, cuando reprobaba alguna materia (que era frecuente), su mamá le llamaba la atención pero no había ninguna consecuencia de su conducta y él tenía permisos, dinero y todas las atenciones de una madre que se desvive por su hijo.
Él era su máximo y ella era para él, su todo.
El chico tenía dificultades interpersonales puesto que pensaba que los demás estaban en su contra y solía generar pensamientos pesimistas y fantasías en las que los demás abusaban de él o pretendían destruirlo haciendo diferencias entre él y los demás, como lo que sucedía con sus compañeros de la escuela y sus profesores. Tendía a ser desconfiado pero cuando se sentía seguro y acompañado, solía ser muy cariñoso.
Se trabajaron un par de sesiones con estas fantasías "catastróficas" mediante métodos cognitivo conductuales y en estrategias para resolver conflictos y canalizar su enojo.
En este punto reflexioné qué tan importante es el apego en los niños en las primeras etapas de vida, ya que a futuro, una dificultad en el apego, se podría manifestar mediante pensamientos destructivos e irracionales que los remiten a sus heridas primarias, generando síntomas como en este caso este chico que tenía dificultades interpersonales con sus figuras de autoridad y que le generaban que somatizara constantemente y explotara en arranques de furia.
Es aquí cuando entendí que como Psicólogos tenemos una labor importante en este tipo de familias, que es promover la resiliencia familiar y un buen apego, como bien lo dicen algunas de las investigaciones que se presentan en este blog (Véase video: Familias monoparentales y adoptivas elaborado por la Psic. Carolina y su servidora).
Un reto importante para los padres en estas familias es propiciar un entorno de seguridad, protección y confianza, que les permita establecer un vínculo funcional que los oriente hacia la resiliencia, pero un apego con límites, ya que como en el caso de mi paciente, su madre asumía una relación simbiótica en la que el amor se veía como una compensación y los límites que ella le ponía se tornaban difusos, por lo que propiciaba mayor inseguridad y desconfianza en el adolescente
Otro tipo de familias que se exponen en este blog es el de las familias monoparentales, lo cual es para mí un tema delicado puesto que me encuentro en un proceso de restructurar y reencuadrar mis creenicas en torno a ellas por cuestiones personales, lo cual me está permitiendo empatizar más y comprender a este tipo de familias.
En cuanto a mi experiencia profesional, en una ocasión atendí a un niño de 9 años que vivía con su mamá y sus medios hermanos por parte de su mamá. Ésta se había divorciado hacia 2 años del padre biológico del menor por infidelidad y conflictos de pareja.
La dinámica era complicada para esta señora, quien se sentía agobiada porque trabajaba como enfermera largas horas y cuando llegaba a casa tenía que asumir muchas responsabilidades como supervisar tareas, hacer el aseo del hogar, convivir con sus hijos, entre otras cosas, por lo que vivía estresada y agobiada por que se sentía absorbida, además de que no había superado la separación de su ex pareja debido a que sentía coraje por cómo terminó la relación.
Aunado a ello, se sentía angustiada por la cuestión económica en la manutención de sus hijos, porque no tenía tiempo libre y porque se sentía molesta porque no podía establecer acuerdos funcionales con el padre del menor, por lo que éste era utilizado como informante, o como el canal de comunicación entre ellos, o el que le pedía dinero para evitar "problemas" entre sus padres, lo cual propiciaba mucho enojo en el menor.
La terapia consistió en re equilibrar los roles parentales, acuerdos entre ellos y promover una comunicación más directa y no triangular (Ella le dice a su hijo que le diga a su papá que....). Los objetivos que se cumplieron, aunque requirieron gran compromiso y apertura al cambio por parte de ellos y de la terapeuta.
Esta familia me enseñó mucho sobre cómo vive una madre soltera cuando se siente con la responsabilidad de asumir todo y cuando de repente se centra tanto en sacar adelante a sus hijos, que deja de lado su salud afectiva y el equilibrio en los roles, y se olvida de pedir ayuda y cómo pedirla, ya que al mejorar la comunicación con el padre de su hijo, inmediatamente su salud cambio porque ambos buscaban el bien común de éste y el ambiente vivido en casa fue mucho más armónico, ya que se permitieron negociar acuerdos por el bien del menor, dejando a un lado las postura de: "A ver quien tiene la razón" o "Vamos a molestar al que salió ganando más porque no está sufriendo lo mismo que yo"....
En fin, les comparto un pedacito de lo que he aprendido a lo largo de mi camino, en esta hermosísima profesión, en lo que he integrado lo teórico (que lo pueden encontrar en este blog ) y lo práctico; les comparto lo que dejé de mi corazón en cada uno de estos clientes que no sólo me compartieron sus modelos de familia, sus retos y dinámicas a los que se enfrentan, sino que me dejaron un pedacito de ellos, y yo les dejé un pedacito de mi corazón.
En base a esto, creo que lo más importante, aunque no nos dediquemos al área de servicios de la salud o de la familia, es dejar huella en los corazones de los demás, no desde el prejuicio sino desde el amor, que quiere decir desde adentrarnos en la maravillosa odisea de conocer al otro, reconocerlo, aceptarlo, y ayudarlo desde la trinchera de cada uno de nosotros.
En este valioso trabajo, agradezco a mi profesora, la Psic. Martha que ha dejado huella en mi persona y que ha influido en sembrarnos la semillita del conocimiento a este tipo de familias y a sus modelos de intervención en las mismas. Agradezco a la Psic. Carolina Mena, mi amiga y colega; a Rogelio Chagoyán y a Raymundo Minto que nos apoyaron en las cuestiones técnicas de este blog y a todos mis clientes, que son para mí, una bendición!
Esperamos sus comentarios.
Atentamente. Psic Jeanette Jiménez
Terapeuta Familiar
Jimenez, J (2015). Ensayo sobre familias monoparentales.
miércoles, 19 de agosto de 2015
PSIC. Carolina Mena de la Rosa
Con el gusto de saludarles, quiero plasmar en estas líneas,
además de mi experiencia en la realización y colaboración de este espacio de difusión
e información, las emociones y movimientos que se han suscitado en su servidora
a lo largo de estos cuatro meses de trabajo.
El conocer más a fondo y de cerca lo que sucede en las
familias en proceso de adopción/ adoptivas y en las familias uniparentales me
ha permitido un cambio de perspectiva sobre las dificultades reales que enfrentan,
pues existen en ellas algunos conflictos característicos que son solucionables
y que enseñan a la familia el modo de adaptarse al nuevo núcleo y crear juntos
interacciones más adecuadas y sanas; lo anterior, además, me amplía el panorama
como psicoterapeuta pues me aumenta las posibilidades de intervención en estas
familias.
Cuatro aspectos que menciono a continuación ocupan el papel
protagónico de este trabajo:
Los hijos de la familia adoptiva, quienes han pasado por la
ruptura o ausencia del vínculo afectivo respecto a las figuras parentales y al
mismo tiempo experimentan en situación de calle o de orfandad, la necesidad de
guía, soporte, afecto y apoyo que los adultos pueden cubrir, con amor.
Los hijos de la familia uniparental, quienes enfrentan la
burla y discriminación de sus coetáneos por situaciones diversas y
circunstancias, a veces, ajenas a su voluntad, pueden presentar conductas extremas
como retraerse o explotar ante la crítica o ante la autoridad; lo cual es un punto
que amerita atención y no solo para eliminar esas conductas, sino también para
que exista mutua colaboración de la familia.
Los padres adoptivos, tienen una ardua tarea, pues no basta
con que se les valide como personas adoptantes, más bien, su gran labor inicia
en la construcción del lazo afectivo y de proporcionar amor, lejos de cubrir un
vacío con el hijo adoptivo.
La situación del padre o tutor único en el hogar, el cual es
merecedor de apoyo y oportunidades igualitarias en el ámbito laboral, así como
debe ser visto como un ser humano capaz de educar a sus hijos con calidad, estos
padres pueden emplear herramientas suficientes para el cuidado y disciplina de
los hijos.
Espero sea de utilidad, considerar oportuno aclarar la
situación, dilucidar los motivos, hablar con la verdad, aumentar la calidad en
la convivencia, propiciar una comunicación abierta y fluida, disponerse a
establecer relaciones de confianza y expresar el afecto y la importancia de
cada miembro de la familia; estas son acciones que pueden apoyar la calidad en
la comunicación, una dinámica familiar más funcional y un clima de respeto y
amor para el bienestar de todos.
Les agradezco nos lean y nos den la oportunidad de
mostrarles material que puede cambiar el panorama de estos temas que por lo
común son tabú.
Mi objetivo es orientar los pensamientos y sentimientos
hacia el bienestar y la calidad de vida tanto de hijos como de padres para que
estas familias tengan posibilidades de una dinámica más funcional, armoniosa y
cargada de esperanza en el presente y para el futuro.
En este valioso trabajo agradezco a mi compañera y amiga
Psicóloga Jeanette Jiménez Mora, quien es ejemplo de valentía y fortaleza y en
quien he tenido la fortuna de conocer a una gran mujer. A Lic. Rogelio
Chagoyan, quien nos apoyo en las cuestiones técnicas de la edición del blog y al
Lic. Raymundo Minto Reyes, el amigo que siempre está, por su apoyo en la
edición de recursos audiovisuales.
Psicóloga Carolina Mena de la Rosa
REFERENCIA
Mena, C. (2015). Ensayo sobre las familias en proceso de adopción y monoparentales.
Padres adoptantes comparten su experiencia en el proceso de adopción.
En el contexto mexicano, parejas que han pasado por el proceso de adopción externan su experiencia y las caracteristicas en torno a la misma, así como sus sentimientos.
REFERENCIA
Ochoa,A. CEDA:La razón es la adopción-Documental mexicano Español HD 2012. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FgfEB6elCj4
REFERENCIA
Ochoa,A. CEDA:La razón es la adopción-Documental mexicano Español HD 2012. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FgfEB6elCj4
Las familias adoptivas y discusión sobre la adopcion en parejas del mismo sexo.
Este es un video que incluye una encuesta sobre lo benefico de la adopción y los casos en los que se recomienda, además nos enseña la postura de hombres y mujeres al respecto.
Además, en base a estudios se discute la calidad de vida de los niños adoptados por parejas del mismo sexo y parejas de sexo opuesto.
Esperamos sea de utilidad!
REFERENCIA
Grisales,J. Familias adoptivas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LgW3I4KBCo0&feature=youtu.be
Además, en base a estudios se discute la calidad de vida de los niños adoptados por parejas del mismo sexo y parejas de sexo opuesto.
Esperamos sea de utilidad!
REFERENCIA
Grisales,J. Familias adoptivas. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LgW3I4KBCo0&feature=youtu.be
Un nucleo familiar...con amor.
Permítase ver y escuchar una de las multiples combinaciones que las familias, en la convivencia, permiten y construyen.
Lo que dice la madre y lo que dicen los hijos de vivir en esta familia.
REFERENCIA
Canal Encuentro HD. Mi familia:familia monoparental transexual con hijos adoptados. [Archivo de video]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=l8Kx9CtCxYQ
Lo que dice la madre y lo que dicen los hijos de vivir en esta familia.
REFERENCIA
Canal Encuentro HD. Mi familia:familia monoparental transexual con hijos adoptados. [Archivo de video]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=l8Kx9CtCxYQ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)